Essays

Una breve introducción a CUIDAR: Estudio sobre tiempos, formas, y espacios de cuidado en casa durante la pandemia

Sebastian Rojas Navarro, Maria-Alejandra Energici, Nicolas Schongut-Grollmus, Samanta Alarcon Arcos
Translations:

El estudio CUIDAR es un proyecto de un equipo multidisciplinario, el cual tiene su origen en la inquietud que compartimos un grupo de investigadores e investigadoras por explorar y conocer los cambios en las prácticas de cuidado que acontecen en los hogares chilenos como efecto de la pandemia del COVID-19.

Anteriormente, los profesionales que componemos el equipo de investigación ya veníamos reflexionando y estudiando respecto al tema de los cuidados en distintos ámbitos de exploración, los cuales van desde las instituciones educacionales al mundo del trabajo, pasando por las temáticas del cuerpo, el género, y la salud mental (por ejemplo, ver Energici, Acosta, Huaiquimilla & Borquez, 2016; Rojas Navarro, 2019). Ahora bien, a partir de la irrupción de la pandemia vemos que acontece una transformación profunda de estos escenarios que nos encontrábamos explorando, lo que moviliza nuestro interés en poder estudiar este fenómeno a medida que se despliega, seguirlo mientras se desplaza y va modificando las lógicas y prácticas de cuidado a su paso.

Resulta relevante recordar que no es solamente la enfermedad en sí aquello que, a nivel individual y social, comienza a ser disruptiva de la cotidianidad que sostiene y constituye las prácticas de cuidado. Esto, en tanto que la pandemia produce una serie de modificaciones en el espacio social, las cuales repercuten de modo directo en el escenario doméstico. Así, el cierre temporal de colegios y jardines infantiles, las cuarentenas, la implementación del teletrabajo, el distanciamiento físico con respecto a otros y otras, todo esto impacta de modo directo en las prácticas cotidianas en los hogares en tanto que se produce un repliegue sobre el espacio doméstico, el cual debe absorber las acciones y dinámicas que antes podían darse y satisfacerse en otros espacios y tiempos. Frente a esto, es que nuestra inquietud como investigadores e investigadoras era comprender qué ocurría con las prácticas de cuidado, y qué sería “cuidar” en este contexto, bajo semejantes circunstancias, en las cuales se corta o produce una discontinuidad en las redes de cuidado sobre la que habitualmente descansamos.

Pero ¿qué son los cuidados? O bien, ¿qué significa “cuidar” en este contexto? Como ya ha sido mencionado por algunos autores, si bien el tema de los cuidados es frecuente en las ciencias sociales, no resulta simple el poder delimitar este campo de acción (Caduff, 2019). Conscientes de los efectos que tienen los instrumentos en la constitución de aquellos objetos que buscan explorar, es que para efectos de este estudio decidimos aproximarnos al cuidar a la luz de una concepción de los cuidados que encuentra su origen en autoras provenientes de los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (Buse, Martin & Nettleton, 2018; Latimer, 2018; Puig de la Bellacasa, 2017). Particularmente, para efectos de elaborar el estudio CUIDAR, tomamos tres puntos centrales que se desprenden de esta aproximación:

Primero, que el cuidado es un asunto complejo que no puede ni debe reducirse únicamente a una predisposición afectiva. Los cuidados han sido tradicional y socialmente homologados a una cualidad puramente femenina, orientada mayormente por sentimientos afectuosos. Inspirándonos en los autores anteriormente mencionados, intentamos romper con un cierto ideal romántico respecto al tema de los cuidados que los sitúa como una acción que emana desde una interioridad, como si solamente se tratase de una disposición interna de “querer cuidar del otro”. Tal como se aprecia en nuestros reportes, semejante idea conlleva la presunción que las prácticas de cuidado deben ser—en su gran mayoría—sostenida por las mujeres en el hogar, lo que se ve reforzado en contextos de cuarentena, en donde son las mujeres las encargadas de sostener las redes de cuidado funcionando.

Segundo, creemos importante relevar el carácter a momentos dificultoso y sobredeterminado que conlleva el cuidar. Como menciona Caduff (2019), “(…) el cuidado es algo complejo para aquellos que lo necesitan, para aquellos que lo reciben, y para aquellos que lo proveen” (p. 789). Es en medio de esta complejidad que nos interesaba poder aproximarnos a aquella dimensión del cuidado vinculada a las dificultades que emergen del cuidar, así como los efectos que esto puede tener en los individuos involucrados en estas prácticas. Pero, simultáneamente, también era nuestra intención destacar que muchas veces el acto mismo de cuidar—y los efectos que esto tiene en el cuidador y aquellos de quienes se cuida—no depende exclusivamente de un individuo, sino que de las redes en las cuales este participa. Después de todo, para poder cuidar dependemos y hacemos uso de toda clase de objetos y cosas, es un proceso que se da en una maraña configurada por agentes humanos y no-humano, donde diversas materialidades, espacialidades y temporalidades juegan un papel muchas veces silencioso, pero no por ello menos central (Buse, Martin & Nettleton, 2018). Así, el Estudio CUIDAR trató de rescatar estos elementos, de explorar los modos y las cosas mediante las cuales cuidamos, pero además el costo que muchas veces conlleva el cuidar.

Finalmente, un tercer y último elemento central que tuvimos en consideración fue la dimensión profundamente generativa del cuidado. Cuidar permite producir un mundo compartido y en constante interrelación con los otros, el cual se sostiene sobre prácticas cotidianas y ordinarias, y en donde el cuidado opera como una forma de vinculación e implicación en dicho proceso. Implicarnos en la producción del mundo resulta una apuesta ética y política (Haraway, 2019; Puig de la Bellacasa, 2017). En dicho sentido el estudio de los cuidados nos pareció un gesto relevante en tanto pensamos que era absolutamente necesario pensar las consecuencias del COVID-19 no solamente desde las dimensiones económicas—que atrajeron gran parte de la atención pública en Chile—sino desde esta otra dimensión, en la cual se movilizan otra serie de afectos, prácticas y preocupaciones (Tironi & Rodriguez-Giralt, 2017). Así, el cuestionario diseñado se orientó en poder producir con los encuestados, datos que se organizan en tres grandes dimensiones de análisis vinculadas a las prácticas de cuidado: temporalidades, espacialidades, y los significados que se van viendo asociados a estos procesos.

Con estas preocupaciones y consideraciones en mente es que construimos este estudio. CUIDAR es entonces una apuesta ético-política de parte de un grupo de investigadores e investigadoras por posicionar en el escenario local la relevancia de estudiar los cuidados en un contexto de crisis, y en donde lo espectacular de los acontecimientos que están ocurriendo en el mundo social había mayormente invisibilizado a nivel del debate público—o bien situado en segunda línea—las profundas repercusiones que esto ha tenido en lo cotidiano de como seguimos viviendo, cuidando, y produciendo un mundo desde el hogar.

A partir del estudio se han generado—y se siguen produciendo—una serie de reportes que han sido publicados en español e inglés, y que se encuentran disponibles en la web de la investigación, la cual los invitamos a visitar www.micropoliticasdelcuidado.cl

Referencias

Buse, C., Martin, D. & Nettleton, S. (2018) Conceptualising ‘materialities of care’: making visible mundane material culture in health and social care contexts. Sociology of Health & Illness, 40(2), 243-255.

Caduff, C. (2019). Hot chocolate. Critical Inquiry, 45(3), p. 787-803.

Energici, M. A., Acosta, E., Huaiquimilla, M. & Bórquez, F. (2016) Feminización de la gordura: estudio cualitativo en Santiago de Chile. Revista de Psicología, 25(2), p. 1-17.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

Latimer, J. (2018). Afterword: Materialities, care, ‘ordinary affects’, power, and politics. Sociology of Health & Illness, 40(2), p. 379-391.

Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of Care: Speculative ethics in more than human worlds. University of Minnesota Press.

Rojas Navarro, S. (2019). Medicalización y neoliberalismo: imaginando otros futuros en los colegios. Revista Práxis Educacional, 15(36), p. 245-264.

Tironi, M. & Rodríguez-Giralt, I. (2017). Healing, knowing, enduring: care and politics in damaged worlds. The Sociological Review, 65(2), pp. 89-109.


Sebastian Rojas Navarro, Maria-Alejandra Energici, Nicolas Schongut-Grollmus, Samanta Alarcon Arcos

Santiago, Chile

Sebastián Rojas Navarro es académico adjunto de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Chile, y coordinardor principal de www.micropoliticasdelcuidado.cl, espacio colaborativo sobre temáticas de cuidado. Investigador principal de CUIDAR, de “Micropolíticas del cuidado: lógicas, prácticas y compromisos vinculados a los diagnósticos de salud mental y las necesidades educativas especiales en los colegios de Chile”, y director alterno de “Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa”, proyecto financiado por el Gobierno de Chile. Sebastián vincula los STS, la infancia, la salud mental y las prácticas cotidianas, desde la perspectiva del cuidado. Email: sebarojasn@gmail.com. Twitter: @sebarojasn

María-Alejandra Energici es académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, y Jefa del Área Social Comunitaria de la misma Facultad. María-Alejandra es actualmente la investigadora principal del FONDECYT de Iniciación "El cuerpo en lo social" y co-investigadora del “Estudio CUIDAR”, del proyecto “Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa”, financiado por el Gobierno de Chile y de la investigación "Cuerpos en confinamiento" financiado por la Universidad Alberto Hurtado.  Su trabajo vincula los estudios del cuerpo, género, subjetividad y nuevos materialismos. Email: menergic@uahurtado.cl. Twitter: @AleEnergici

Nicolás Schongut-Grollmus es académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, y Director del Magíster en Psicología Social de la misma Facultad. Actualmente es investigador principal del proyecto “Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa”, financiado por el Ministerio de Ciencia del Gobierno de Chile y de la investigación "Cuerpos en confinamiento" financiado por la Universidad Alberto Hurtado. Su línea de investigación principal se inserta en los estudios sociales de la medicina y la salud. Email: nschongut@uahurtado.cl. Twitter: @nicoschongut

Samanta Alarcón Arcos es socióloga, y estudiante del Magíster de Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente del “Estudio CUIDAR” y del proyecto “Micropolíticas del cuidado: lógicas, prácticas y compromisos vinculados a los diagnósticos de salud mental y las necesidades educativas especiales en los colegios de Chile”. Trabaja actualmente en la línea de Inclusión para el Desarrollo, del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional., y colabora con el proyecto “Nuestra Voz”, de Comunidad Mujer. Su trabajo vincula estudios de género, infancia, educación y sociedad, desde diversas metodologías. Email: salarcon.a@gmail.com. Twitter: @samyalarcon